Cayetano Medina Molina Profesor del Grado en ADE de la Universidad Isabel I
Lun, 16/11/2020 - 00:00

Texto somos investigación. Proyecto ENCO

La expresión “a hombros de gigantes” se emplea para afirmar que cada paso adelante en el conocimiento se debe a pasos dados anteriormente por otros en el mismo sentido; que el avance debe ser un afán colectivo. Es por ello por lo que en el desarrollo del proyecto ENCO tomamos como referencia aquellos estudios que de modo simultáneo analizan los factores que pueden condicionar la efectividad de la implantación de NutriScore. En esta línea, en abril de 2020 la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios (Hispacoop) ha presentado el “Estudio sobre el etiquetado nutricional frontal. Forma adicional de expresión o presentación de la información nutricional facilitada al consumidor en los alimentos y bebidas”. Ya que dicha investigación cumple los criterios que se señalan al uso de fuentes secundarias (Esteban y Molina, 2014; Malhotra, 2016), la emplearemos como referente para confrontar algunos de los resultados alcanzados hasta el momento en el marco del proyecto ENCO.

Entre sus conclusiones, una se alinea directamente con lo identificado desde el proyecto ENCO, y es que “pocos son los consumidores que mantendrían, sin pensarlo, el consumo de productos de categorías E y D. En cambio, en productos con la etiqueta de categoría C, ya se empiezan a considerar otros factores antes de descartar la compra de forma automática” (Hispacoop, 2020, p. 19).

Tal conclusión viene a constatar el mayor impacto de una valoración negativa de NutriScore sobre la intención de compra de los compradores que una valoración positiva (Medina-Molina y Pérez-González, 2021; Medina-Molina et al., 2021). Asimismo, cuando en el trabajo de Hispacoop (2020) se afirma que los consumidores echan de menos en mayor medida información alimentaria sobre alérgenos (5.4%), calorías (5.3%) y azúcares (5.2%), en mayor medida que su valor nutricional (4.7%) se intuye la mayor relevancia del etiquetado nutricional interpretativo de nutriente específico identificado en el marco del proyecto ENCO (Medina-Molina y Pérez-González, 2021).

La valía de la información facilitada por Hispacoop (2020) nos lleva a tratar de profundizar en su análisis. De este modo, podemos estudiar la existencia de asociación entre el género del encuestado y haber visto anteriormente el etiquetado NutriScore. Para ello nos valdremos del estadístico Chi-cuadrado (X2), que nos permite establecer si existe una asociación sistemática entre las dos variables. Ya que el estadístico X2 solo debe calcularse en recuentos de datos, convertimos a tales los porcentajes presentados en el estudio de Hispacoop (Malhotra, 2016, p. 321). Aplicando dicho cálculo, los resultados correspondientes a la pregunta 6, quedarían del siguiente modo:


Tabla de hombres y mujeres, datos del estudio

Gracias a aplicar el estadístico X2, podemos afirmar que, pese a que los hombres (37,80%) han visto anteriormente el etiquetado NutriScore en mayor medida que las mujeres (35,30%), no existe diferencia significativa entre los géneros ya que obtenemos un X2=1,30 (1 grado de libertad) inferior al valor de la tabla de distribución para una probabilidad del 95%.

Si realizamos la misma operación para la pregunta 11 del citado informe, podemos analizar la existencia de diferencias significativas en la identificación de diferencias en la composición de dos productos similares en el caso de presentar, o no, NutriScore junto al etiquetado nutricional de los productos. En este caso, se obtiene una X2=22,04 (3 grados de libertad), por lo que existen diferencias significativas, si bien el coeficiente V de Cramer (0,10) nos indica que dicha asociación es baja. Es decir, la presencia de NutriScore ayuda a identificar diferencias en la composición de productos similares si bien con una asociación baja. Puede ser esta una de las razones que llevan a establecer un reducido efecto de NutriScore sobre la intención de compra de los consumidores en los resultados alcanzados en el proyecto ENCO.

 

Referencias

Esteban, A. y Molina, A. (coordinadores). (2014). Investigación de mercados. Esic.

Hispacoop (2020). Estudio sobre el etiquetado nutricional frontal. Forma adicional de expresión o presentación de la información nutricional facilitada al consumidor en los alimentos y bebidas. Confederación Española de cooperativas de Consumidores y Usuarios. [https://www.hispacoop.com/home/index.php/2012-11-08-03-43-12/196-estudio-sobre-etiquetado-nutricional-frontal/file] 

Malhotra, N.K. (2016). Investigación de Mercados: Conceptos esenciales. Addison-Wesley.

Medina-Molina, C. y Pérez-González, B. (2021). Nutritional labelling and purchase intention interaction of interpretative food labels with consumers’ beliefs and decisions. British Food Journal. DOI 10.1108/BFJ-04-2020-0353.

Medina-Molina, C., Rey-Moreno, M. y Periáñez-Cristobal, R. (2021). Analysis of the moderating effect of front-of-pack labelling on the relation between brand attitude and purchasing intention. Journal of Business Research, 122, 304-310. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2020.08.062

Añadir nuevo comentario

La Universidad Isabel I tratará la información que nos facilite con el fin de publicar su comentario como respuesta a esta entrada de su blog, así como para mantenerlo informado de nuestra actividad. Más información sobre este tratamiento y sus derechos en nuestra política de privacidad.