Gestión de la Seguridad y Salud con metodología BIM
¿Qué es BIM?
La Metodología BIM es una metodología de trabajo colaborativa basada en la generación y revisión de la información de activos (edificios o infraestructuras públicas o privadas) en la nube mediante multitud de softwares de diferentes características que proporcionan una optimización del proceso y por lo tanto una mejora de la eficacia y un ahorro de costes.
Por los motivos expuestos, en 2014 la Unión Europea recomendó a los países miembros su implantación para 2018 en los contratos públicos de proyecto, construcción y operación de activos. Tal era la confianza de la UE en las bondades de la Metodología BIM que incluyó esta recomendación en la Directiva 2014/24/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 26 de febrero de 2014, sobre contratación pública.
Consecuentemente la Metodología BIM comenzó a emplearse de manera progresiva en diferentes administraciones de los países miembros, si bien cada uno llevó a cabo un calendario diferente, así en los países nórdicos y Holanda su uso en proyectos públicos ya era obligatorio desde 2010, y en Reino Unido a partir de 2016.
En España se estableció una estrategia desde el Ministerio de Fomento con el objetivo de que a partir de 2019 fuese exigible en todas las contrataciones públicas de proyecto y construcción, esto dio un impulso a su uso, pero no el suficiente como para alcanzar la meta propuesta.
En 2017 se transponen al ordenamiento jurídico español la Directiva 2014/24/UE con la aprobación de la Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, que, en la Disposición adicional decimoquinta, habilitaba a la Administración para incluir requisitos BIM en licitaciones públicas. A partir de ese momento comenzaron a lanzarse licitaciones públicas en todo tipo de Administraciones (locales, autonómicas y estatales) y con ello surgió una elevada necesidad de adquirir nuevas competencias profesionales para el trabajo con esta Metodología.